Rafel Lemus

Breve historia de nuestro neoliberalismo 

«Incluso hoy, cuando al fin gobierna en el país una administración que se declara abiertamente antineoliberal, el neoliberalismo continúa, inamovible, en el centro: es el estado de las cosas, la obstinada forma del presente.»

 

Fragmento

Desde principios de los años ochenta hasta el día de hoy, una palabra yace al centro de la vida pública mexicana: neoliberalismo. ¿En qué momento se impone en el país? ¿De qué manera transforma las estructuras políticas, económicas y sociales? ¿Cómo sacude al campo cultural? ¿Cómo reinventa la idea misma de México? A caballo entre el ensayo histórico, la reflexión política y la crítica cultural, este libro ofrece una respuesta a estas y otras preguntas sobre la historia del neoliberalismo en el México contemporáneo.

Desde principios de los años ochenta hasta el día de hoy, una palabra descansa en el centro de la vida pública mexicana: neoliberalismo. ¿Qué significa esa palabra? ¿En qué momento se impone el neoliberalismo en el país? ¿De qué manera transforma las estructuras políticas, económicas y sociales? ¿Cómo sacude al campo cultural? Más aún: ¿cómo reinventa la idea misma de México? A caballo entre el ensayo histórico, la reflexión política y la crítica cultural, este libro ofrece una puntual respuesta a estas y otras preguntas capitales sobre el México contemporáneo. Una historia cultural del neoliberalismo en México, esta obra se divide en cuatro capítulos, una introducción y un epílogo. Tras un ensayo introductorio que discute el significado del término neoliberalismo y traza su historia en México y el mundo, el primer capítulo estudia el giro liberal al interior de la revista Vuelta durante los años ochenta y noventa. Es durante esos años que el grupo intelectual reunido en torno a Octavio Paz experimenta un radical vuelco ideológico que, en más de un punto, coincide con el que experimenta al mismo tiempo la clase política mexicana. Es durante esos años, también, que Vuelta reclama para sí el legado del liberalismo, transita de la crítica (en cierto modo romántica) del modelo populista a la defensa de las políticas de liberalización económica y fortalece sus vínculos materiales con el poder político y empresarial. El segundo capítulo explora una serie de textos, imágenes y operaciones culturales consteladas alrededor de la muestra Mexico: Splendors of Thirty Centuries, inaugurada en octubre de 1990 en el Museo Metropolitano de Nueva York. Financiada por el gobierno y empresarios mexicanos, y curada a la par por especialistas mexicanos y estadounidenses, esta exposición es todavía hasta hoy la más grande puesta en escena del patrimonio cultural del país –y, de paso, uno de los festivales nacionales más copiosos y costosos jamás montados–. En su momento fue, además, una coyuntura en la que una nutrida red de funcionarios, empresarios e intelectuales –Paz entre ellos–ensayaron una reconstrucción de la imagen nacional con el propósito de adaptarla a las nuevas condiciones globales, todo esto mientras se negociaba el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. En el tercer apartado se examina un par de polémicas que encendieron el campo cultural mexicano a principios de los años noventa. La primera de ellas opuso a las revistas Vuelta y Nexos a propósito de la celebración del Coloquio de Invierno (febrero de 1992) y del reparto de los recursos del entonces recién creado Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. La segunda, que enfrenta también a esas dos publicaciones así como a otros varios escritores y editores, comprende una serie de discusiones sobre el valor literario y las nuevas prácticas editoriales que surgen y se consolidan durante esos años. En ambos episodios es posible observar el modo en que el neoliberalismo ha penetrado ya los espacios y hábitos del ámbito cultural, así como las disputas por la autoridad intelectual que se desatan como consecuencia de ello en una esfera pública en continua expansión. El último capítulo estudia no ya la construcción y expansión de la hegemonía neoliberal en México sino sus fracturas y líneas de agotamiento. En la madrugada del 1 de enero de 1994 emerge, en las selvas y montañas del estado de Chiapas, un sujeto político, el EZLN, que antagoniza radicalmente con el régimen y expone espacios, afectos y hábitos que más de una década de neoliberalismo habían marginado o reprimido. En esas primeras horas se asoma también una subjetividad radicalmente distinta, antitética incluso, al homo economicus que tanto el gobierno federal como distintas instancias empresariales y culturales se habían obstinado en construir. Ya desde el primer comunicado de este grupo guerrillero se desatarán, además, intensas situaciones de conflicto intelectual –Paz entre los involucrados–en las que términos como nación, democracia y pueblo volverán a ser abiertos y disputados. El epílogo, finalmente, nos trae de vuelta al presente, donde el neoliberalismo –no importa que haya sido decretado “abolido” por el gobierno actual–continúa, inamovible, en el centro.

Sobre el autor

Ensayista y crítico literario mexicano. Ha colaborado en las revistas Letras Libres, La Tempestad y Día Siete, entre otras publicaciones. Ha sido antologado en diversas ocasiones. Editó la revista de literatura Cuaderno Salmón y fue asistenteeditorial de Letras Libres. Autor de dos libros. Vive en Nueva York.

Síguelo en Twitter

Shares