
EL PUEBLO SOY YO
UNA CRÍTICA CONTRA QUIENES SIENTEN ENCARNAR ESAS CUATRO PALABRAS QUE, JUNTAS, DEBERÍAN SER IMPRONUNCIABLES: EL PUEBLO SOY YO
ENRIQUE KRAUZE
«Enrique Krauze cree firmemente que las ideas hacen siempre la historia y explican todos los grandes hechos –repugnantes o admirables, generosos o mezquinos, liberadores o esclavizantes– que constituyen el devenir de todas las sociedades y naciones» - Mario Vargas Llosa

Enrique Krauze, en esta lúcida colección de ensayos –a caballo entre la política, la filosofía, la literatura y la historia–, advierte los peligros de la acumulación del poder en una sola persona y sale en defensa de la democracia, el debate, la pluralidad y la tolerancia. En defensa de la libertad.
Nota del editor
"Este es un pequeño viaje histórico, un testimonio persona, una acumulación de lo visto, oído, leído, conversado y aprendido sobre el poder personal absoluto"
Enrique Krauze
"La esencia del populismo está en el vínculo directo (hipnótico, mediático) del líder que arenga al 'pueblo' contra el 'no pueblo' merced a su irrepetible persona, no a su impersonal investidura"
[Fragmento]
"Populismo es un término resbaloso. No obstante, la palabra ha terminado por encontrar su significación definitiva. Es una forma de poder, no una ideología"
[Fragmento]
Enrique Krauze
Nació en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1947. Es Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (1965-1969) y Doctor en Historia por El Colegio de México (1969-1974). Es editor, crítico, historiador y escritor.
Su obra comprende más de veinte títulos de historia, biografías y retratos, ensayos políticos y literarios, crítica del poder e intelectual; ha sido traducida al inglés, polaco, japonés y portugués.
Es autor de Redentores. Ideas y poder en América Latina (Debate, 2011), y Octavio Paz. El poeta y la revolución (Debolsillo, 2014). Ha escrito para The New York Review of Books, The New Republic, Dissent y El País, entre otros medios.
Fue subdirector de la revista Vuelta desde 1981 hasta 1997. En 1993 fundó Editorial Clío, productora de libros y documentales históricos. En 1999 fundó la revista cultural Letras Libres, que se publica en México, España y en su edición online.
DECÁLOGO DEL POPULISMO
El populismo en Iberoamérica ha adoptado una desconcertante amalgama de posturas ideológicas. Izquierdas y derechas podrían reivindicar para sí la paternidad del populismo, todas al conjuro de la palabra mágica: “pueblo”. Populista quintaesencial fue el general Juan Domingo Perón, quien había atestiguado directamente el ascenso del fascismo italiano y admiraba a Mussolini al grado de querer “erigirle un monumento en cada esquina”. Populista posmoderno fue el comandante Hugo Chávez, quien veneraba a Castro hasta buscar convertir a Venezuela en una colonia experimental del “nuevo socialismo”. Los extremos se tocan, son cara y cruz de un mismo fenómeno político cuya caracterización, por tanto, no debe intentarse por la vía de su contenido ideológico sino de su funcionamiento práctico. Propongo 10 rasgos específicos.
1) El populismo exalta al líder carismático. No hay populismo sin la figura del hombre providencial que resolverá, de una buena vez y para siempre, los problemas del pueblo:
La entrega al carisma del profeta, del caudillo en la guerra o del gran demagogo —recuerda Max Weber— no ocurre porque lo mande la costumbre o la norma legal, sino porque los hombres creen en él. Y él mismo, si no es un mezquino advenedizo, efímero y presuntuoso, “vive para su obra”. Pero es a su persona y a sus cualidades a las que se entrega el discipulado, el séquito, el partido.
2) El populista no sólo usa y abusa de la palabra: se apodera de ella. La palabra es el vehículo específico de su carisma. El populista se siente el intérprete supremo de la verdad general y también la agencia de noticias del pueblo. Habla con el público de manera constante, atiza sus pasiones, “alumbra el camino”, y hace todo ello sin limitaciones ni intermediarios. Weber apunta que el caudillaje político surge primero en las ciudades-Estado del Mediterráneo en la figura del “demagogo”. Aristóteles (Política, V) sostiene que la demagogia es la causa principal de “las revoluciones en las democracias”, y advierte una convergencia entre el poder militar y el poder de la retórica que parece una prefiguración de Perón y Chávez: “En los tiempos antiguos, cuando el demagogo era también general, la democracia se transformaba en tiranía; la mayoría de los antiguos tiranos fueron demagogos”. Más tarde se desarrolló la habilidad retórica y llegó la hora de los demagogos puros: “Ahora quienes dirigen al pueblo son los que saben hablar”. Hace 25 siglos esa distorsión de la verdad pública (tan lejana a la democracia como la sofística de la filosofía) se desplegaba en el Ágora; en el siglo xx lo hace en el Ágora virtual de las ondas sonoras y visuales: de Mussolini (y de Goebbels), Perón aprendió la importancia política de la radio, que Evita y él utilizarían para hipnotizar a las masas. Chávez, por su parte, superó a su mentor Castro en utilizar hasta el paroxismo la oratoria televisiva.
3) El populismo fabrica la verdad. Los populistas llevan hasta sus últimas consecuencias el proverbio latino vox populi, vox Dei. Pero como Dios no se manifiesta todos los días y el pueblo no tiene una sola voz, el gobierno “popular” interpreta la voz del pueblo, eleva esa versión al rango de verdad oficial, y sueña con decretar la verdad única. Como es natural, los populistas abominan de la libertad de expresión. Confunden la crítica con la enemistad militante, por eso buscan desprestigiarla, controlarla, acallarla. En la Argentina peronista, los diarios oficiales y nacionalistas —incluido un órgano nazi— contaban con generosas franquicias, pero la prensa libre estuvo a un paso de desaparecer. La situación venezolana, con la llamada “ley mordaza” pendiendo como una espada sobre la libertad de expresión, apunta en el mismo sentido; terminará aplastándola.
Imperdible para este verano. Me lo leí de un tirón anoche. pic.twitter.com/YmEPMQKWUT
— PacoCalderónCartones (@CartonCalderon) March 31, 2018
Publico en @Milenio unas notas sobre el nuevo libro de @EnriqueKrauze: El pueblo soy yo https://t.co/202YgTXwlV
— Julio Patán (@patojulian) April 3, 2018
5. La entrevista aprovecha la reciente publicación de los libros El pueblo soy yo, última obra de Krauze, y Raza y Política en Hispanoamérica, del que Pérez Vejo es editor junto con Pablo Yankelevich https://t.co/8Qk9pjQMms pic.twitter.com/Q0yBLq3YWz
— EL PAIS América (@elpais_america) May 14, 2018
¡MÁNDALE UN TUIT AL AUTOR!
¿Quieres leer este Capítulo 1 en tus dispositivos móviles? Regístrate y obtén el PDF. Además recibirás otros capítulos de nuestra serie