Literatura LGBT+
La literatura es una forma de expresión de cómo las personas viven e interactúan con su entorno. La diversidad sexual no es la excepción. Los libros son fiel documento de cómo, en épocas pasadas, salir del orden socialmente establecido era inaceptable, y también de cómo actualmente existe una mayor, aunque aún insuficiente, apertura a distintos modos de vida.
A continuación te recomendamos una selección de libros cuyas historias están protagonizadas por personas de la comunidad LGBT+ o tratan temas relacionados, novelas, ensayos y crónicas que dan visibilidad a este colectivo, reflejo del diverso mundo donde vivimos.

Llámame por tu nombre
André Aciman
En una localidad de la costa de Italia, durante la década de los ochenta, la familia de Elio instauró la tradición de recibir en el verano a estudiantes o creadores jóvenes que, a cambio de alojamiento, ayudaran al cabeza de familia, catedrático, en sus compromisos culturales. Oliver es el elegido este verano, un joven escritor norteamericano que pronto excita la imaginación de Elio. Durante las siguientes semanas, los impulsos ocultos de obsesión y miedo, fascinación y deseo intensificarán su pasión. Llámame por tu nombre ha sido galardonada con el Lambda Literary Award, mejor Libro del Año según The Washington Post y Publishers Weekly y es la novela en la que se basa la película Call me by your name.Sobre el autor
André Aciman (Alejandría, 1951) nació en el seno de una familia judía sefardí de origen turco. Formado en la Universidad de Harvard, ha sido profesor de Literatura Comparada y Escritura Creativa en el Bard College y en las universidades de Princeton y Nueva York. Es muy conocido como ensayista y estudioso de la obra de Marcel Proust. En 1995 publicó La huida de Egipto, un libro de memorias sobre su infancia y adolescencia en Egipto durante las décadas de 1950 y 1960, que mereció el prestigioso Whiting Award. Posteriormente publicaría los ensayos False Papers: Essays on Exile and Memory (2000), Reflections of an Uncertain Jew (2000) y Alibis: Essays on Elsewhere (2011), y participaría como coautor y editor de las obras The Proust Project (2004) yLetters of Transit (1999). Ha publicado cuatro novelas: Llámame por tu nombre (Alfaguara, 2007, 2018), llevada al cine por Luca Guadagnino, Ocho noches blancas (2010), Harvard Square (2013) y Enigma Variations (2017).
Sudor
Alberto Fuguet
Vertiginoso, salvaje, Sudor es el colosal relato de un editor que describe, con desparpajo y humor corrosivo, el funcionamiento y las relaciones del mundo literario, convulsionado por la visita y las conductas tiránicas de un autor estrella y su hijo mimado y provocador. Suerte de despiadada sátira a la feria de vanidades que pueden ser las giras de prensa de los escritores y sus egos desatados, esta novela es también una indagación sin anestesia en un submundo gay donde los afectos quedan en un segundo plano por el despliegue de relaciones carnales, efímeras y extremas, propiciadas por Grindr, la exitosa red social de contactos homosexuales que Alf, el protagonista de esta novela, usa con la misma frecuencia con que sus autores lo utilizan a él como consejero, asesor o cómplice. Entre tanto, la ciudad de Santiago, donde trascurren los pocos días que Sudor relata, cobra una presencia inusitada que raras veces la narrativa chilena ha sabido darle.
Sobre el autor

El beso de la mujer araña
Manuel Puig
El esquema de esta novela es de genial simplicidad. Se configura como una sucesión de escenas dialogadas entre dos presos recluidos en una misma celda de una prisión bonaerense. El beso de la mujer araña, la novela más popular de Manuel Puig, consolidó su fama en el ámbito internacional gracias al extraordinario éxito de su versión cinematográfica y teatral. Durante la dictadura militar argentina dos hombres comparten una celda. Molina, un homosexual de edad madura, pasa largas horas de encierro contando episodios de sus películas preferidas. Valentín, un activista político, sólo piensa en el movimiento revolucionario mientras recuerda a la mujer que abandonó por dicha causa. Determinada principalmente por el intenso diálogo entre los dos presos, El beso de la mujer araña es una novela fascinante que narra la creciente amistad entre dos personalidades distintas en grado extremo. Al final, ambos son transformados por la relación que desarrollan, nacida en la soledad y el miedo a la tortura por parte de Valentín, y de la obsesión de Molina por la fantasía y el amor por el cine.Sobre el autor

Fun Home
Alison Bechdel
Una familia tragicómica, el exitoso relato de maduración de Alison Bechdel, que ha sido calificado de "proeza de retrato familiar" y de "raro y original ejemplo de por qué las novelas gráficas han dado que hablar en la literatura americana". El padre de Alison es un profesor de inglés obsesionado por restaurar con antigüedades su casa victoriana y es dueño de una vieja funeraria. En consonancia con la frialdad de su entorno, es un padre distante y tiránico que mantiene en secreto su verdadera inclinación sexual. A través de esta narrativa gráfica, cómica y desoladora, nos acercamos a los complejos de Alison, que lucha en soledad por encontrar su lugar en el mundo y redimir su precaria relación familiar. Fun Home fue nombrado Mejor libro del año por Time, The New York Times y People.
Sobre la autora


Salón de belleza
Mario Bellatin
Edición definitiva, corregida y autorizada por el autor. "La presente versión actualizada de Salón de belleza -realizada más de veinte años después de su primera publicación- da cuenta de un delicado ejercicio de equilibrista, donde la meta puede ser entendida como escribir nuevamente para que la escritura original se mantenga intacta. Para mí como creador, la experiencia llevada bajo la atenta vigilancia de la señora Guillermina Olmedo y Vera fue similar a la de devolver su esplendor a un antiguo jardín. Un minucioso trabajo de desbrozo, exhaustivo hasta casi llegar a lo invisible, donde la nueva lectura logra que ese jardín adquiera un tono de verde realmente intenso, un placer acompañado del olor penetrante del césped acabado de cortar."Sobre el autor

Tengo que morir todas las noches
Guillermo Osorno
Guillermo Osorno cuenta la historia de Henri Donnadieu, un aventurero francés que huía de la justicia de su país y a finales de los setenta llegó a México, donde fundó El Nueve, un emblemático bar gay de la Zona Rosa. Con el paso de los años, el local se convirtió en la hoguera donde se cocinó la posmodernidad mexicana: un sitio underground en el que comenzaron a circular las imágenes, las ideas y los sonidos de una globalización cultural. El telón de fondo del relato lo conforman los cambios políticos y sociales de México, los primeros signos de la decadencia priísta, la crisis económica, el temblor de 1985, la aparición del sida y sus efectos devastadores. Este libro es un testimonio generacional que da cuenta de las semillas que se plantaron y luego germinaron en nuestras ideas sobre la diversidad y la ciudad abierta, culturalmente rica y cosmopolita.
Sobre el autor


El vampiro de la colonia Roma
Luis Zapata
Los bajos fondos y submundos de la Ciudad de México desfilan en el monólogo de un vampiro urbano. La adolescencia prematura, la presión social, la homosexualidad, la prostitución, la enfermedad y el hastío son vistas retrospectivamente en esta novela que, publicada por primera vez en 1979, volvió visible al mundo gay y abrió el camino a una corriente con espacio por derecho propio. Este libro, que se distingue por su originalidad narrativa, representa el final de la literatura homosexual del gueto. «La miopía con la que El vampiro fue recibida al principio por las mentes pacatas de México ha cedido su sitio a por lo menos tres generaciones de lectores que supieron ver en esta novela el vigor de su lenguaje, su relevancia sociológica y su extraordinario sentido del humor. [...]] Ése es el carácter de la novela que el lector se dispone a disfrutar: una superficie textual resbaladiza, quizá un poquito demasiado llamativa, obscena por momentos, chistosa, pero sobre todo sabia, cachonda, flexible, desbordante de una sensibilidad intensa, alegre, y extrañamente acogedora.» Julián HerbertTypography
Sobre el autor

¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?
Jeanette Winterson
¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, preguntó la señora Winterson a su hija Jeanette cuando ella, recién cumplidos los dieciséis años, le confesó haberse enamorado de otra chica. Extraña pregunta, pero poco más podía esperarse de una mujer que había adoptado a una niña para hacer de ella una aliada en su misión religiosa, y en cambio se las tuvo que ver con un ser extraño que pedía a gritos su porción de felicidad. Armada con dos juegos de dentadura postiza y una pistola escondida bajo los trapos de cocina, la señora Winterson hizo lo que pudo para disciplinar a Jeanette: en casa los libros estaban prohibidos, las amistades eran mal vistas, los besos y abrazos eran gestos extravagantes, y cualquier falta se castigaba con noches enteras al raso, pero de nada sirvió. Esa chica pelirroja que parecía hija del mismo diablo se rebeló, buscando el placer en la piel de otras mujeres y encontrando en la biblioteca del barrio novelas y poemas que la ayudaran a crecer. Eso y mucho más es lo que ofrecen estas páginas excepcionales, donde alegría y rabia andan de la mano: un libro de memorias destinado a convertirse en un clásico de la literatura contemporánea.
Sobra la autora
